- El proyecto Plenflex, financiado por el IVACE+i, acelera la flexibilidad energética y la planificación inteligente de redes
ITE, como centro tecnológico de la energía ha llevado a cabo un nuevo proyecto en el que se ha desarrollado una herramienta digital para facilitar la gestión y la planificación de las necesidades energéticas de empresas y comunidades, en un contexto de transición hacia un sistema eléctrico más descentralizado, flexible y bajo en carbono. Para ello, se ha creado un modelo de análisis para que las empresas o particulares puedan hacer simulaciones de sus escenarios de consumo según su demanda y puedan conocer qué tipo de suministro necesitan. Y, por el contrario, las que generan energía, conocer cuando es el momento óptimo para volcarlo a la red.
“PLenFlex propone avanzar hacia una planificación de red más moderna y flexible, incorporando análisis probabilístico y gestión de incertidumbre para integrar de forma ordenada la creciente penetración de renovables”, afirma Jorge Cano, responsable del proyecto en ITE. “Las empresas y usuarios tienen más oportunidades para generar y gestionar su propia energía, pero también afrontan más complejidad. Nuestro objetivo es dotarles de herramientas sencillas y robustas para planificar inversiones, optimizar la operación y participar en nuevos modelos de negocio energéticos”.
El proyecto impulsa el papel del prosumidor —quien produce, consume, almacena y gestiona energía— mediante modelos de simulación, predicción y planificación que permiten visualizar escenarios, evaluar el impacto de tecnologías como fotovoltaica, baterías, bombas de calor o vehículo eléctrico, y tomar decisiones informadas tanto a nivel individual como colectivo.
Entre sus desarrollos clave destacan una herramienta integral para cuantificar y agregar flexibilidad energética —facilitando su provisión a través de agregadores o comunidades energéticas— y una herramienta de planificación que integra modelos energéticos, simulación de escenarios y generación de indicadores económicos, energéticos y ambientales para apoyar decisiones de inversión y dimensionamiento óptimo.
PLenFlex también ha abordado uno de los grandes retos del sistema: la capacidad de la red para absorber toda la generación renovable proyectada. Para ello han diseñado metodologías de planificación que sustituyen enfoques deterministas por técnicas que gestionan la incertidumbre de la demanda y la generación distribuida, con el fin de priorizar inversiones eficientes y evitar cuellos de botella.
En esta línea, y enmarcado dentro de la feria Energy Global Expo & Congress ‘EGECG 2025’ y coincidiendo con Ecofira y Efiaqua, el ITE ha organizado una mesa redonda para abordar uno de los grandes retos actuales del sistema eléctrico como es la capacidad de la red y las posibilidades que ofrece la flexibilidad, la predicción y planificación para visualizar escenarios futuros y optimizar las operaciones. En el debate han participado Jorge Cano, responsable del proyecto PLenFlex; Luis López, ingeniero de software e innovación en ECLEKTE; Beatriz Bolonio, líder de desarrollo de negocios industriales en XYLEM VUE y Joaquín Mas, director general en GRUPO ENERCOOP.
A su vez, los resultados del proyecto PLenFlex han estado especialmente orientados a pymes e industrias, cooperativas, municipios y comunidades energéticas, así como a empresas tecnológicas del sector, gestores energéticos, agregadores y operadores de red. Cualquier entidad con recursos energéticos distribuidos —o que esté valorando incorporarlos— puede beneficiarse de las herramientas de PLenFlex para reducir costes, aumentar el autoconsumo y acceder a servicios de red y mercados de flexibilidad.
Desde su inicio en 2024, el proyecto ha generado informes de referencia sobre mecanismos de flexibilidad, teoría de mercados y requisitos de participación, así como sobre procedimientos de planificación de redes. Además, han avanzado en la simulación de mercados y la prospectiva de precios, y en el diseño de metodologías de reducción de escenarios para acelerar los análisis bajo incertidumbre.
PLenFlex está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) y la Unión Europea a través del Programa FEDER de la Comunidad Valenciana (IMDEEA/2024/58).