Predicción y planificación, clave en los resultados de PLENFLEX para una red eléctrica más flexible y robusta

Las comunidades energéticas tienen un papel clave, ya que permiten que varios usuarios compartan instalaciones y recursos energéticos, optimicen su consumo colectivo y accedan a nuevas formas de ahorro y sostenibilidad. Por este motivo surge el proyecto PLENFLEX.

El nuevo ecosistema de autoconsumo de energía está en cambio constante por la inclusión de las renovables en el sistema eléctrico, dadas las oportunidades que ofrecen. Su papel ene el sistema eléctrico y en la transición energética es esencial.

Empresas y usuarios tienen cada vez más oportunidades para generar y gestionar su propia energía, pero también se enfrentan a más complejidad: desde la incertidumbre de los precios del mercado hasta las dificultades técnicas y regulatorias para integrar nuevos recursos energéticos. Además, en muchas ocasiones, carecen de herramientas para saber si una inversión es rentable, cómo y cuándo consumir o almacenar energía o cómo participar en servicios de red o mercados de flexibilidad.

En este contexto, las comunidades energéticas tienen un papel clave, ya que permiten que varios usuarios compartan instalaciones y recursos energéticos, optimicen su consumo colectivo y accedan a nuevas formas de ahorro y sostenibilidad. Para dotarles de herramientas sencillas que les permitan planificar, operar y tomar decisiones informadas, el ITE -como Centro Tecnológico de la Energía y referente internacional en el sector energético-, ha desarrollado el proyecto PLENFLEX.

El consumidor de energía ha pasado a ser un consumidor activo y necesita herramientas que le ayuden a tomar las decisiones más adecuadas, entender los mercados eléctricos y optimizar su comportamiento en tiempo real. Por ello, PLENFLEX ha desarrollado modelos de simulación, predicción y planificación, que permiten visualizar diferentes escenarios, evaluar el impacto de nuevas tecnologías y comportamientos, y facilitar la toma de decisiones a nivel individual y colectivo.

Además, como explica el responsable técnico del proyecto, Jorge Cano: «También hemos creado una herramienta específica que permite cuantificar y agregar la flexibilidad energética de distintos recursos, para que puedan ofrecer servicios al sistema eléctrico a través de agregadores o comunidades energéticas. Con ello se contribuye a empoderar al prosumidor y facilitar su participación en el sistema eléctrico del futuro».

Como centro tecnológico, el ITE no solo genera conocimiento y tecnología puntera para el ámbito energético, sino que también transfiere todo ese conocimiento y tecnología a las empresas en general, para que puedan beneficiarse de estas innovaciones y adoptarlas para que sean más competitivas, eficientes y sostenibles.

PLENFLEX es un proyecto de I+D+i que el ITE ha llevado a cabo dentro de línea estratégica de redes eléctricas del futuro, enfocado en el desarrollo, planteamiento y definición de soluciones tecnológicas adaptadas a los retos energéticos e industriales que buscan resolver las necesidades del ámbito de la red eléctrica. PLENFLEX ha contado con la financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) y la Unión Europea dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunidad Valenciana 2021-2027 (IMDEEA/2024/58).

Sus resultados están pensados especialmente para pymes, industrias, cooperativas, autoridades públicas y/o comunidades energéticas que quieran avanzar hacia un modelo energético más autónomo, eficiente y sostenible. También resulta de interés para empresas tecnológicas del sector energético, gestores energéticos, agregadores y operadores de red. En definitiva, cualquier entidad que cuente con recursos energéticos distribuidos o que esté valorando su incorporación -como instalaciones fotovoltaicas con o sin hibridación, gestión activa de cargas, etc-, puede beneficiarse de las herramientas que ha desarrollado PLENFLEX, ya que les ayudará a planificar su inversión, optimizar su operación y participar en nuevos modelos de negocio energéticos.

Predicción: la clave para una planificación flexible y robusta

En un entorno energético cada vez más dinámico e incierto, contar con modelos de predicción fiables se vuelve esencial para anticipar tanto el comportamiento de la demanda como la generación renovable. Por eso PLENFLEX ha desarrollado modelos de predicción a corto, medio y largo plazo de generación y demanda energética, lo que permite evaluar escenarios futuros y apoyar la toma de decisiones estratégicas. Dichos modelos han sido validados tanto en entornos locales (instalaciones de nuestro propio centro), como en ámbitos de mayor escala, como redes eléctricas regionales y de la península Ibérica. Gracias a estos desarrollos, será posible mejorar la planificación operativa, facilitar la integración de nuevos recursos energéticos y avanzar hacia a un sistema eléctrico más resiliente y proactivo ante la variabilidad y la incertidumbre.

Planificación y toma de decisiones adecuadas

Otro pilar fundamental del proyecto liderado por el ITE ha sido la planificación energética para ayudar a tomar las decisiones más adecuadas.

La integración eficiente de nuevos recursos energéticos requiere herramientas que reduzcan la incertidumbre y aceleren los procesos de planificación y toma de decisiones, PLENFLEX propone un paso más para lograr estos objetivos, con el desarrollo de una metodología común de evaluación técnico-económica que sirve de base para valorar la viabilidad de integrar nuevos activos energéticos (como renovables, almacenamiento o vehículos eléctricos) en distintos entornos como son viviendas, instalaciones particulares o comunidades energéticas locales.

ITE, centro tecnológico de referencia

El ITE cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector energético, tres décadas en las que ha destacado por su papel en la transición energética a través de la innovación y la tecnología puntera. Entre sus líneas de trabajo se encuentran las redes eléctricas del futuro, baterías, movilidad sostenible, eficiencia energética y procesos productivos, reciclaje y economía circular, biotecnología e hidrógeno renovable.

El fin último del ITE es la generación de conocimiento y el desarrollo de tecnologías que dan respuesta a los retos que la transición energética plantea, y que transfiere a las empresas favoreciendo el incremento de su competitividad, desde la tecnología y la innovación.

Fuente: Las Provincias

Compártelo

Conoce más sobre nuestras noticias relacionadas con los diferentes retos tecnológicos y energéticos que afrontamos desde el ITE.
Logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.