triangulo icono

I + D + i

Desde el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) tenemos el objetivo de facilitar a las empresas y la sociedad el proceso de transición energética sostenible y eficiente.

ESOSTEX

Producción de Energía SOStenible a partir de tratamientos termoquímicos de residuos TEXtiles

Descripción

El proyecto ESOSTEX tiene como objetivo desarrollar herramientas para evaluar la sostenibilidad ambiental, social y económica de productos textiles al final de su vida útil. Mediante la colaboración entre centros tecnológicos, empresas y entidades académicas, se busca fomentar la transparencia en la cadena de valor, facilitar el cumplimiento de normativas europeas y promover la innovación hacia modelos más sostenibles.

En un contexto de crisis climática y avance de la economía circular, ESOSTEX pretende transformar el sector textil —uno de los más contaminantes— adaptando sus procesos para minimizar el impacto ambiental. Ante la dificultad de reciclar residuos textiles debido a su heterogeneidad, se plantea su valorización energética mediante procesos termoquímicos, obteniendo biocarbón, bioaceite y un gas de síntesis rico en hidrógeno. Este gas se utilizará en pilas de combustible de óxido sólido (SOFC) para generar energía eléctrica limpia.

El proyecto también incluye un análisis detallado de la sostenibilidad, eficiencia y coste energético del proceso, así como la evaluación de su potencial de descarbonización mediante la reducción de emisiones de CO₂. Todo ello en línea con las estrategias europeas como el Pacto Verde y la Estrategia de Textiles Sostenibles y Circulares.

Objetivos

Establecer un sistema integral de indicadores que permita a empresas del sector textil medir y mejorar su desempeño sostenible, favoreciendo la toma de decisiones responsables y alineadas con los principios de la economía circular.

Los objetivos específicos son los siguientes:

  • Adaptar el proceso de transformación termoquímica a los residuos textiles utilizados, maximizando la producción de producto gaseoso (gas de síntesis) de forma que sea utilizado para generar energía.
  • Obtención de una composición alta en hidrógeno del gas de síntesis mediante la valorización termoquímica de residuos textiles, pudiendo emplearse correctamente en la pila de combustible.
  • Cálculo del rendimiento de otros productos de reacción secundarios como la fase sólida (biocarbón) o la fase líquida (bioaceite pirolítico) identificando el potencial de aprovechamiento en diversas aplicaciones.
  • Adaptar a todo el proceso de valorización una pila de combustible de óxido sólido (SOFC) dónde entrará la corriente de gas producida durante la valorización termoquímica.
  • Analizar el rendimiento energético de la pila de combustible de óxido sólido dependiendo de la composición del gas producido.
  • Estudiar el potencial energético del gas de síntesis y la capacidad de reaprovechar la energía producida en el propio proceso de valorización. Se evaluará el balance energético del proceso teniendo especial atención en la implantación de la pila SOFC.
  • Analizar la huella de carbono, el coste energético y económico según el suministro energético. Plantear las posibles estrategias de optimización minimizando el impacto y valorando una escalabilidad del proceso de valorización.

Financiadores

No existen documentos

Resultados

Los resultados esperados para el proyecto ESOSTEX son:

  • Adaptar la planta piloto de pirolisis lenta para poder procesar residuos textiles mediante tecnologías de valorización termoquímica.
  • Desarrollar un estudio comparativo de los diferentes residuos textiles utilizados para determinar que materia prima presenta mejores características para la valorización energética. Se evaluarán factores determinantes como la composición química, el contenido energético o la disponibilidad.
  • Producción de gas de síntesis a partir de residuos textiles con un porcentaje en hidrógeno superior al 5%.
  • Integración de una pila de combustible de óxido sólido (SOFC) al reactor termoquímico de residuos textiles, evaluando la conversión directa del gas de síntesis en energía electríca.
  • Evaluar el rendimiento de la pila SOFC mediante la variación de las condiciones de operación, asegurando la estabilidad, eficiencia y adaptándolo a las características del gas producido.
  • Analizar la sostenibilidad del proceso evaluando la huella energética, así se valorará la viabilidad ambiental y contribución a una economía circular.

Subvención

198.810 €

Expediente

IMDEEA/2025/105

Compártelo

Logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.