- El Centro Tecnológico de la Energía logra, gracias al proyecto PROMOBAT, un gran avance en la reducción del tiempo de recarga, facilitando el despliegue masivo de vehículos eléctricos
- Los nuevos prototipos desarrollados en ITE garantizan también la seguridad y la vida útil, con tecnologías innovadoras y gestión térmica avanzada.
El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) ha marcado un hito en la investigación de baterías para la movilidad eléctrica al lograr el desarrollo de prototipos capaces de recargarse por completo en menos de 15 minutos, garantizando al mismo tiempo la seguridad y durabilidad del sistema. Este avance, alcanzado gracias a las infraestructuras tecnológicas especializadas del proyecto PROMOBAT, responde a una de las demandas más relevantes de la automoción eléctrica y de la movilidad ligera, abriendo la puerta a una adopción masiva por parte de la ciudadanía y la industria.
El equipo de ITE ha trabajado durante los últimos meses, en su planta piloto de baterías, en la investigación y prototipado de celdas y módulos basados en tecnologías avanzadas. Así, se han desarrollado baterías de alta densidad energética utilizando una innovadora combinación de materiales, nuevos diseños de celdas y sistemas de gestión térmica avanzados.
Estos avances han sido acompañados por la fabricación de prototipos de celdas de estado sólido con electrolitos híbridos, que suponen un aumento significativo en términos de prestaciones y seguridad frente a las baterías convencionales de ion-litio.
Según Alberto León, responsable del proyecto en ITE: “El gran reto del sector ha sido siempre reducir los tiempos de carga sin poner en riesgo la seguridad. Con PROMOBAT hemos conseguido prototipos que permiten cargar completamente una batería en menos de 15 minutos, manteniéndonos dentro del rango óptimo de funcionamiento, mejorando la disipación térmica y elevando el nivel de la seguridad. Este avance puede facilitar el acceso a una movilidad eléctrica más rápida y sostenible”.
PROMOBAT trasciende la mejora técnica y contribuye a modernizar la cadena de valor del sector de baterías. No solo representa un avance sustancial en el laboratorio, sino que establece una metodología completa de evaluación de calidad y seguridad que acelera la detección de posibles incidencias y garantiza el rendimiento a largo plazo de los sistemas desarrollados. El hito de lograr cargas rápidas sin riesgo de sobrecalentamiento ni deterioro de los materiales supone, además, que la movilidad eléctrica sea más accesible y práctica tanto para usuarios particulares como para transporte público y flotas logísticas.
Uno de los logros distintivos del proyecto ha sido la incorporación de materiales de interfaz térmica y electrónica de control, así como el avance en el desarrollo de ánodos de silicio-carbono (Si-C) y la integración de electrolitos híbridos. Estos elementos son precursores de una nueva generación de baterías de estado sólido, avanzando hacia la autonomía tecnológica y la competitividad europea en el sector estratégico del almacenamiento energético.
Además, la tecnología desarrollada en PROMOBAT contribuye a la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Al reducir el tiempo de recarga y aumentar la vida útil de las baterías, se avanza en la reducción de una de las principales barreras de entrada para el gran público, favoreciendo la transición hacia vehículos de cero emisiones y reduciendo el impacto ambiental del transporte.
El trabajo desarrollado ha contado con la colaboración de empresas y organizaciones tecnológicas del entorno, facilitando la transferencia de conocimiento y acelerando la llegada de estos avances al mercado y la sociedad.
Financiación institucional
El proyecto PROMOBAT, con expediente IMDEEA/2024/90, cuenta con la financiación del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+I) mediante convenio de I+D con la Generalitat Valenciana dentro de las ayudas dirigidas a los Centros Tecnológicos para proyectos de I+D en colaboración con empresas de la Comunidad Valenciana en 2024, con financiación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.