La transición energética hacia una sociedad descarbonizada es ya una realidad imparable, impulsada por compromisos globales como el Acuerdo de París o la Agenda 2030, y reforzada por iniciativas europeas como el Green Deal, el plan REPowerEU o el Fit for 55. El despliegue masivo de energías renovables, el avance en la electrificación de la demanda (vehículos eléctricos, bombas de calor, etc.) y la incorporación de sistemas de almacenamiento están transformando el sistema eléctrico.
Este nuevo modelo energético, basado en una generación distribuida y en recursos no gestionables, plantea grandes retos para la planificación y operación de las redes eléctricas. Para responder a ellos, surge el proyecto PLenFLex – Planificación y gestión ENergética para la provisión de la FLEXibilidad en la red, una iniciativa liderada por el Centro Tecnológico de la Energía (ITE) con financiación del IVACE+i.
El objetivo principal de PLenFLex es desarrollar metodologías y herramientas tangibles que permitan a los nuevos actores del sistema energético —como consumidores activos, comunidades energéticas o agregadores— participar de forma eficaz, segura y rentable en la transición energética. El proyecto se estructura en tres líneas de investigación clave:
Agregación y provisión de la flexibilidad
Uno de los grandes retos actuales es canalizar el potencial flexible de pequeños y medianos consumidores que cuentan con recursos gestionables como generación distribuida, almacenamiento, o consumos desplazables.
En este contexto, PLenFLex está desarrollando una herramienta de cuantificación y agregación de flexibilidad energética, que permita consolidar y operar perfiles de flexibilidad tanto implícita como explícita, en sentido ascendente o descendente. Esta herramienta será fundamental para facilitar la participación de estos actores en mercados eléctricos y servicios de red a través de un agregador energético.
Predicción como pilar para una planificación flexible y robusta
En un entorno energético cada vez más dinámico e incierto, contar con modelos de predicción fiables se vuelve esencial para anticipar tanto el comportamiento de la demanda como la generación renovable. En el marco del proyecto PLenFLex, se están desarrollando modelos de predicción a corto, medio y largo plazo, que permiten evaluar escenarios futuros y apoyar la toma de decisiones estratégicas. Estos modelos están siendo validados tanto en entornos locales —como instalaciones individuales o comunidades energéticas— como en ámbitos de mayor escala, incluyendo redes regionales o incluso la península ibérica. Gracias a estos desarrollos, será posible mejorar la planificación operativa, facilitar la integración de nuevos recursos energéticos y avanzar hacia un sistema eléctrico más resiliente y proactivo ante la variabilidad y la incertidumbre.
Planificación energética para la toma de decisiones
La integración eficiente de nuevos recursos energéticos requiere herramientas que reduzcan la incertidumbre y aceleren los procesos de planificación y toma de decisiones. PLenFLex propone una metodología común de evaluación técnico-económica que sirva de base para valorar la viabilidad de integrar nuevos activos energéticos (como renovables, almacenamiento o vehículos eléctricos) en distintos entornos: desde comunidades locales hasta redes regionales.
Planificación de red considerando la incertidumbre
El actual paradigma energético exige repensar cómo se planifican las redes eléctricas. El enfoque tradicional de “fit & forget” debe evolucionar hacia una planificación más dinámica y realista. PLenFLex trabaja en el desarrollo de una metodología estocástica de planificación de redes, que incorpore la incertidumbre de la demanda, generación renovable y evolución tecnológica. Esto permitirá garantizar un despliegue eficaz y seguro de las nuevas tecnologías asociadas a la transición energética.
Resultados esperados
Entre los principales desarrollos del proyecto, se espera contar con:
- Una herramienta de monitorización del mercado eléctrico que permita seguir en tiempo real el comportamiento de OMIE y eSIOS de cara no solo a adaptarse a un mercado cuarto horario, sino también posibilidad de conexión con un mercado de capacidad y flexibilidad.
- Un simulador de precios del mercado bajo distintos escenarios energéticos futuros, que anticipe la evolución del mercado ante diferentes supuestos de penetración renovable, electrificación y flexibilidad.
- Una herramienta de agregación de flexibilidad que permita evaluar, operar y ofrecer servicios al sistema eléctrico desde distintos recursos distribuidos.
- Una metodología avanzada de planificación de red, basada en escenarios probabilísticos y no en previsiones deterministas.
- Modelos de predicción de demanda y generación validados, tanto a escala local (edificios, instalaciones aisladas) como regional o nacional.
El proyecto PLenFLex ha sido financiada por IVACE+i y la Unión Europea dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunidad Valenciana 2021–2027 (IMDEEA/2024/58).
Fuente: energetica21