Alrededor del 90% de la biomasa con la que se genera energía en el mundo es de procedencia forestal,
restos de poda que, en su gran mayoría, su aprovechamiento tradicional
es en forma de leña. Pero la gestión de residuos en cuanto a limpieza de
montes, parques o jardines podría convertirse en materia prima para
obtener materiales de carbono que pudieran ser empleados en sistemas de
depuración de agua. Un método viable y sostenible para el tratamiento de
aguas. Y en ello está trabajando el ITE (Instituto Tecnológico de la
Energía), centro de referencia en la C. Valenciana, con el apoyo del
IVACE, Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial de la
Generalitat Valenciana.
El proyecto BIO3 estudia la
obtención de carbones activos sostenibles para su aplicación en
purificación de aguas a partir de residuos como restos de poda.
Y esta gestión se traduce en una serie de servicios ambientales de los
que se beneficia el conjunto de la sociedad, en un giro hacia nuevas
formas de economía circular con nuestro entorno, natural y humano en el
uso de una energía más segura y sostenible. Este proyecto supone una
oportunidad para la gestión sostenible de los recursos: por un lado, en
la obtención de bioproductos de alto valor añadido a partir de residuos y
por otro, en la eliminación de contaminantes emergentes de una forma
eficiente y sostenible.
Mediante BIO3 se conseguirá impulsar el
aprovechamiento de estos residuos agrícolas y forestales como restos de
poda, residuos que actualmente están infravalorados y que son pueden ser
aprovechados, ya que su disponibilidad es suficiente en España, a través de su transformación en bioproductos.
Además, se resolverá la problemática de ciertos contaminantes
emergentes que preocupan a las empresas de tratamiento de aguas de la
Comunidad Valenciana por su presencia y posibles consecuencias en el
medio ambiente. Una característica de estos contaminantes es que no
necesitan persistir en el ambiente para causar efectos negativos ya que
su nivel de transformación se ve compensado e incluso incrementado por
su introducción continuada en el ambiente por el ser humano. De todos
ellos, los fármacos son probablemente los contaminantes con más
importancia debido a su elevado uso y consumo. De hecho, España es el
octavo país mundial en el consumo de fármacos (pese a ser sólo el 29º
por población y el tercero de Europa).
Nuevo sistema de purificación
La novedad principal de este proyecto se centra en el desarrollo de un nuevo sistema de purificación sostenible a escala laboratorio que dé una solución real a la problemática de contaminantes emergentes en aguas basado en carbones activados obtenidos a partir de restos de podas, el cual puede trasladarse a mercado dando una solución real y probada experimentalmente a la problemática de contaminantes de interés de empresas de la CV, como son el diclofenaco o carbamazepina.
Es indudable el valor económico, social y medioambiental de la biomasa.
Es fundamental para la preservación del medioambiente, fundamentalmente
por la reducción de emisiones de CO2 por la sustitución del uso de
combustibles fósiles y por la valorización de determinados residuos
biomásicos que contribuyen a convertir residuos potencialmente
problemáticos en recursos. Además suponen un impacto positivo en la
gestión de los ecosistemas (ligados, por ejemplo, a la reducción de los
incendios forestales que se deriva de una gestión sostenible de los
montes). La biomasa garantiza un modelo socioeconómico basado en el
desarrollo sostenible y contribuyendo activamente a mitigar la gran
amenaza de la sociedad actual: el cambio climático. Además, la biomasa
contribuye en materia de política social, una oportunidad para la
impulsión de la creación y mantenimiento de empleos asociados a modelos
productivos innovadores, capaces de generar alto valor añadido,
utilizando el capital humano y los recursos presentes en el territorio.
De esta forma, el aprovechamiento de las biomasas puede considerarse una
efectiva herramienta para contribuir a la fijación de la población en
áreas rurales y la dinamización de la economía de las comarcas
fomentando el desarrollo rural y la vertebración territorial.
El
proyecto BIO3, en fase de finalización, está en vías de ser
cofinanciado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial
(IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del programa operativo 2014-2020.